Idiomas:

  • Español
Este sitio usa la información de Wikimapia. Wikimapia es un proyecto para un crear un mapa colaborativo de contenido abierto mediante las contribuciones hechas por voluntarios al rededor del mundo. Contiene información acerca de 32507217 sitios y contando. Aprende más sobre Wikimapia y guías de ciudades..

Ayolas

Ayolas es una localidad de Paraguay, en el departamento de Misiones.
Toponimia
Ciudad que lleva su nombre en honor a Juan de Ayolas, segundo de Pedro de Mendoza, fundó el Puerto la Candelaria, actual Fuerte Olimpo, sobre el Río Paraguay. Se cree que fue muerto por indios chaqueños, porque desapareció y nunca más se supo de él.

Antes de llamarse Ayolas, era conocida como "Corateí" y como "San José mi".

Historia
En Ayolas está ubicada la Entidad Binacional Yacyretá. En época de la construcción de la represa, se organizó la ciudad de manera que los trabajadores tuvieran sus viviendas en Ayolas “Mil Viviendas” y la “Villa Permanente”. Las Mil Viviendas se distribuyeron a los obreros y la Villa Permanente a los funcionarios, ingenieros y otros profesionales.

El distrito es famoso por la “Fiesta Nacional del Dorado”.

Geografía
Ayolas se encuentra en el sur del país, cerca de los pueblos de Santiago de las Misiones, San Juan Bautista y San Ignacio. Es un pueblo pescador y sencillo, ubicado a 310 km de Asunción, a orillas del río Paraná.


Clima
En verano, la temperatura máxima es de 39 ºC, la mínima en invierno, generalmente es de 0 ºC. La media anual es de 21 ºC.

Población
Ayolas cuenta con una población de 16.921 habitantes, de los cuales 8.634 varones y 8.288 son mujeres, segun estimaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.


Demografía
Siendo así la cuarta ciudad más poblada del departamento después de San Ignacio, San Juan Bautista y Santa Rosa.


Municipio
“Ayolas” fue fundada en 1840 por don Patricio Aquino, a pedido de José Gaspar Rodríguez de Francia. Su actual intendente es Carlos Marìa Arrechea de la ANR.


Economía
Los ayolenses se dedican a la ganadería, el comercio, y a la esca. Siendo la pesca, la actividad característica, por la cual se conoce la ciudad.


Turismo
En cercanías del pueblo se encuentra la represa hidroeléctrica de Yacyretá, "país de la luna" por su situación cerca de una isla la cual conviven ecosistemas únicos en el Paraguay. Se destacan el bosque de Arary y los amplios médanos con claras lagunas. Esta represa dio lugar a muchos puestos de trabajo en el pueblo y en los alrededores, es obra de paraguayos y argentinos.

En Ayolas hay un Museo Arqueológico con objetos hallados en la zona, como urnas funerarias de los indígenas de la región, además muestras de las especies animales y vegetales.

El pueblo de Ayolas, es una delicia para los pescadores, por las características de la zona, y por los ejemplares maravillosos que podemos encontrar de boga, dorado, surubí y otras especies autóctonas. Las playas de Corateí y San Josemí son muy concurridas por los veraneantes. El distrito es famoso por la realización anual de la "Fiesta nacional del dorado".

En la Iglesia de San Jose-mí, hay una Vírgen María, rellena de paja, que data de época de los jesuítas.

En septiembre se celebra el Festival del Arary, que tiene como sede el Teatro de las Mil Viviendas,en dichas fiestas actúan grandes artistas paraguayos y argentinos.

A 18 km de la Villa Permanente de Ayolas, se encuentra una superficie de 100 ha, donde se albergan diversas especies animales en condiciones de supervivencia y reproducción, en el Refugio de Atinguy.

Este refugio es mantenido por la Entidad Binacional Yacyretá, desde 1982. Se hacen visitas guiadas por senderos especialmente trazados. Los animales nativos propios del área de influencia de la represa son protegidos con la finalidad de divulgar y desarrollar los programas de cría en cautiverio de especies con problemas de conservación.

La playa de Corateí, con sus blancas arenas, es muy visitada por los turistas, en épocas estivales, en la misma se practican deportes acuáticos.


Cómo se llega?
A Ayolas se llega tomando el desvío de la Ruta I “Mcal. Francisco Solano López”, después de la localidad de Santiago.

Comentarios recientes en esta ciudad:

  • Centro Administrativo - E.B.Y. Z.O., ale (invitado) escribió hace 12 años:
    tengan suerte por favor
  • Ayolas, anahi vega (invitado) escribió hace 13 años:
    q apoyemos sus floras y faunas,q los autoctonos no desaparescan gracias.
  • E.B.Y. - Z.O. - Antena Aereopuerto, hola soy ruben (invitado) escribió hace 15 años:
    hola que tal
Ayolas en el mapa.

Fotos recientes en esta ciudad: